Análisis: Corte Penal Internacional investiga al régimen de Maduro
- Luis Rendueles.
- 4 oct 2018
- 4 Min. de lectura

Seis países latinoamericanos solicitaron el pasado miércoles, 27 de septiembre de 2018 a la Corte Penal Internacional (CPI) que abra un proceso de investigación contra funcionarios de alto nivel de Venezuela por abusos a los derechos humanos.
Argentina, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Canadá marcaron un hito sin precedentes contra la dictadura de Nicolás Maduro debido a que nunca antes desde la entrada en funciones de ese tribunal con sede en La Haya en 2002, se había dado el caso de que Estados parte del Estatuto de Roma, pidieran abrir un procedimiento contra otro Estado miembro.
Caso histórico en la Corte Penal Internacional
Lo novedoso de este proceso es que quienes hacen la denuncia son jefes de Estado y de gobierno, porque los casos anteriores obedecieron al trabajo de documentación de organizaciones de derechos humanos que los llevaron ante la Fiscalía de la CPI. Cabe aclarar que aunque se habla de la denuncia contra Venezuela, no se va contra el Estado venezolano sino contra las personas señaladas por violaciones de derechos humanos y delitos de lesa humanidad
Tras muchos años de complicidad bajo el principio de no intervención en los asuntos de cada Estado, los países de la región han tomado un paso adelante tras la oleada de migrantes que ha significado el alza de tasas delictivas y una carga al sistema de salud y educación de cada nación. 1,6 millones de venezolanos han dejado el país desde el 2015 y hasta 1,8 millones emigrarán este año
Popolizio, canciller de Perú, precisó que la investigación preliminar del tribunal de La Haya es “determinar si se ha de acusar por la comisión de tales crímenes a una o varias personas” en específico. Agregó que la solicitud está inscrita en el artículo 34 del Estatuto de Roma y que los países que apoyan la denuncia están dispuestos a hacer cumplir este instrumento de la Corte. Los informes de la ONU, OEA y CIDH
La solicitud de investigación contra funcionarios del gobierno venezolano se fundamenta en los informes elaborados por las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Entre esos documentos, que ya son públicos, figura un informe elaborado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, que recoge ejecuciones extrajudiciales, torturas y detenciones arbitrarias en el marco de las protestas antigubernamentales de entre abril y julio de 2017.
Reacciones internacionales
El secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro mostró un respaldo total a la iniciativa , asegurando que este tipo de acciones “honra la memoria de los asesinados y restituye la esperanza de justicia en los torturados, los presos políticos y sus familias y los exiliados’. Mas allá de esta declaración, su labor en el organismo regional será recordada por su solidaridad con el pueblo venezolano.
Mientras tanto, para Michelle Bachelet ''son decisiones que ellos toman como gobierno y que sin duda uno siempre tiene que respetar’'. La resolución aprobada en Ginebra solicita Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que prepare un nuevo informe exhaustivo sobre la situación en Venezuela y lo presente en junio de 2019.

Por otro lado, Donald Trump, presidente de Estados Unidos no reconoce a la Corte Penal Internacional y la catalogó como ilegítima, tras insistir en la Asamblea General en una solución para la crisis política y humanitaria en Venezuela. Para él, todas las opciones están sobre la mesa, pero generan incertidumbre en Venezuela, América Latina y el mundo ante la posibilidad de una intervención militar.
¿No había un proceso de investigación antes?
Sí. El 8 de febrero de este año, la Fiscalía de la CPI inició un proceso de investigación preliminar a partir de las acusaciones formuladas por la ex Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, Luisa Ortega, luego de salir de su país alegando que estaba siendo hostigada por el gobierno de Maduro.
Entonces, los investigadores de La Haya se fijaron un horizonte que se remontaba a abril de 2017, para indagar en la supuesta comisión de delitos de lesa humanidad. En el documento que presentaron la Argentina, Chile, Colombia, Perú, Paraguay y Canadá, se amplía el espectro temporal en el cual pudieron perpetrarse estos delitos hasta el 12 de febrero de 2014.
Cabe destacar que es un proceso que puede tardar varios años y que es poco probable que se logren ver resultados a corto plazo, sin embargo, el sentido de urgencia que han manifestado los países en la carta a la Procuradora puede significar que el caso sea priorizado en la Corte.
Resolución histórica en el Consejo de Derechos Humanos
Además, tras los pronunciamientos de los Estados durante las sesiones de la Asamblea General, los países miembros del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas votaron este jueves 27 de septiembre a favor de la resolución sobre la crisis humanitaria en Venezuela, siendo la primera resolución de su historia sobre Venezuela. 23 países votaron a favor de la resolución, siete en contra y 17 se abstuvieron.

La resolución aprobada recuerda que la falta de alimentos, fármacos y suministros médicos han dado lugar a “un aumento de la malnutrición”; alerta del riesgo del brote de enfermedades que habían quedado erradicadas o bajo control en Sudamérica y hace mención expresa de “la profunda preocupación” de los países por “las graves violaciones de los derechos humanos en el contexto de la crisis política, económica, social y humanitaria”.
Este artículo fue publicado originalmente en primeropolitica.com.ve por Luis Rendueles, Director Adjunto de Investigaciones de la Federación Venezolana de Estudiantes de Ciencias Políticas el 1 de octubre de 2018.
Kommentare