ESPECIAL: Violación sistemática de la autonomía universitaria bajo un gobierno autoritario
- Luis Rendueles.
- 6 dic 2018
- 5 Min. de lectura
Desde la Dirección de Investigaciones de la Federación Venezolana de Ciencias Políticas, te traemos el especial sobre la violación sistemática de la autonomía universitaria en nuestro país por parte de las autoridades del Estado y sus cuerpos de seguridad, atentando contra la integridad física y moral de los estudiantes, los profesores y todos los que hacen vida en las universidades.

Durante los últimos 20 años, quienes han ocupado la silla presidencial han atentado en contra de la autonomía universitaria de forma directa y desenfrenada, para imponer un pensamiento único e intentar callar las voces de los estudiantes, del conocimiento, la academia, la justicia, la democracia y la libertad.
La Constitución Nacional del 23 de Enero de 1961, en sus artículos 78, 79, 80 y 81, contemplaba lo concerniente a la autonomía universitaria. El día de hoy, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Capítulo VI ‘De los derechos culturales y educativos’ expresa en el artículo 109 lo siguiente:
El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la nación. Las Universidades autónomas se darán de sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.
Sin embargo, a pesar de estar contemplado en el marco constitucional del Estado, no se están respetando dichos preceptos. De acuerdo al informe de la organización no gubernamental Aula Abierta, desde el año 2010 se han producido al menos 50 decisiones del Poder Judicial, las cuales vulneran la autonomía universitaria y la libertad académica en Venezuela.
La comunidad universitaria es una de las principales afectadas por la crisis venezolana. Enfrenta la asfixia presupuestaria, violaciones a los derechos laborales de profesores y otros actores universitarios, detenciones arbitrarias, violaciones del recinto universitario, inseguridad alimentaria, migración forzosa de estudiantes y profesores, que sin duda atentan directamente contra la democracia y el Estado de derecho.[1]
En el marco del Observatorio de Derechos Universitarios de dicha organización se pudo constatar que existe una violación sistemática a la autonomía universitaria en sentido administrativo, organizativo, académico y en sentido económico y financiero.
En cuanto confiere a los procesos electorales estudiantiles, desde el año 2010 la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia ha producido criterios cuyo efecto ha sido la suspensión ilegítima de los procesos convocados por las comisiones electorales de las distintas casas de estudio a nivel nacional.
De acuerdo a los informes realizados por Aula Abierta, la cual se dedica a la protección, promoción y difusión de los derechos universitarios[2], esta serie de decisiones encuentran su génesis a principios del año 2010, donde un conjunto de trabajadores de la Universidad Nacional Abierta interpone un recurso de nulidad contra el acto administrativo de convocatoria a elecciones publicado por la comisión electoral de dicha casa de estudio y solicitan una medida cautelar de suspensión del proceso de elecciones convocado.

En la oportunidad de decidir sobre la admisión de la demanda, la Sala Electoral acordó como medida cautelar la suspensión del proceso electoral para elegir a las autoridades de la UNA en el período 2010-2014, cuyo acto de votación estaba fijado para el día 23 de febrero de 2010.
Luego de esto, se han repetido de forma sistemática a lo largo y ancho del país, violaciones directas contra la autonomía universitaria, especialmente en cuanto confiere a los procesos electorales. Algunas de las sentencias emitidas por la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia[2] que dejan en evidencia dichas violaciones son:
2011 – Universidad del Zulia: la Sala Electoral del TSJ solicitó anular el acto de convocatoria a elecciones decanales, emanado de la Comisión Electoral de la Universidad del Zulia (LUZ). Además, ordenó a la Comisión Electoral de dicha universidad, suspender cualquier proceso electoral a celebrarse en esa Casa de Estudios, hasta tanto no se dictara el nuevo Reglamento de Elecciones Universitarias.
2012 – Universidad de los Andes: la Sala Electoral del TSJ ordenó al Rector convocar al Consejo Universitario, para que ese órgano se instale, reforme y publique el nuevo Reglamento Electoral, adecuando su contenido a las disposiciones de la vigente Ley Orgánica de Educación. Además, se ordenó a la Comisión Electoral Institucional suspender cualquier proceso electoral pautado, hasta tanto no se dictará el nuevo Reglamento Electoral.
2017 – Universidad Central de Venezuela: la Sala Electoral del TSJ ordenó la suspensión del proceso electoral correspondiente a las elecciones de representantes estudiantiles ante el cogobierno de la Universidad Central de Venezuela.
2018 - Universidad de Carabobo: en la lucha por la autonomía, la democracia y la libertad de su Casa de Estudio, los estudiantes de la Universidad de Carabobo lograron establecer el calendario electoral para la realización de las Elecciones de Gobierno y Cogobierno Estudiantil de dicha universidad, estableciendo como fecha el 14 de noviembre de 2018.
En estas elecciones se aspiraba la renovación por voto universal, directo y secreto del Gobierno y Cogobierno estudiantil. Entendiéndose esto de mejor manera como la elección del Consejo Directivo de la Federación de Centros Universitarios (FCU) de la Universidad de Carabobo, conformado por: los integrantes del Comité Ejecutivo de la FCU, los presidentes de Centros Estudiantiles, los representantes estudiantiles ante el Consejo Universitario y los delegados al Consejo Directivo de cada Centro de Estudiantes.
Entre gallos y medianoche, la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, el 27 de noviembre del 2018, en sentencia No. 102, anuló, sin competencia en la materia y de forma arbitraria, la proclamación de Marlon Díaz como presidente de la FCU de la Universidad de Carabobo y proclamó a Jessica Bello como ganadora de esas elecciones estudiantiles. Esto basándose en una supuesta usurpación de las atribuciones de los integrantes de la Comisión Electoral, legalmente constituida, y arremetiendo una vez más contra la autonomía universitaria y la voluntad estudiantil. [3]
Tras la muerte del expresidente Hugo Chávez Frías, el gobierno encabezado por Nicolás Maduro continúa atentando de forma sistemática contra la autonomía universitaria; mientras que en el continente todavía se recuerda, con sufrimiento y dolor, las prácticas de aquel aciago 29 de julio de 1966 cuando, después de intervenir todas las universidades del país, la oscurantista dictadura argentina, liderada por Juan Carlos Onganía, ordenó el desalojo de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires, por la fuerza.
Los largos palos de madera con los que las fuerzas policiales reprimieron ferozmente a estudiantes, profesores, autoridades y graduados, hicieron que este triste episodio pasara a la historia de la República Argentina como “La Noche de los Bastones Largos”.
En Venezuela, las universidades autónomas han logrado sobrevivir en medio de las distintas crisis políticas, sociales, económicas y culturales que han tenido lugar a lo largo de nuestra historia. Sin embargo, se están viviendo momentos oscuros que, una vez más, ponen a prueba la resistencia de las universidades autónomas del país; parece que nuestra versión de la “Noche de los Bastones Largos” podría estar empezando.
No olvidemos que el desarrollo de un país depende de sus universidades. Me horroriza pensar que el gobierno las odia. – Rafael Cadenas, poeta venezolano.
Referencias
[1] Véase en: http://aulaabiertavenezuela.org/wp-content/uploads/2017/08/05-2018-Restricciones-y-represalias-contra-estudiantes-y-profesores-universitarios-en-Venezuela-Febrero-Julio-2017.pdf
[2] Véase en Informe Preliminar: Decisiones del Poder Judicial que atentan contra el principio de autonomía universitaria y la libertad académica en Venezuela. http://aulaabiertavenezuela.org/wp-content/uploads/2017/08/informe-preliminar-sobre-decisiones-del-poder-judicial-1.pdf
[3] Véase en: http://aulaabiertavenezuela.org/index.php/2018/11/27/tsj-arremete-nuevamente-contra-la-autonomia-universitaria-en-venezuela-caso-elecciones-estudiantiles-en-la-uc/
Comments