Consideraciones Sobre la Crisis del Agua en Venezuela
- Leonardo Chaurio.
- 4 mar 2019
- 7 Min. de lectura
Venezuela enfrenta muchas crisis: alimentaria, de salud, de violencia, de corrupción, y otro sin fin de problemas. No obstante, hay una menos tratada en la prensa internacional, y que aunque hoy en día no cala con la misma intensidad que otros temas en el seno de la opinión pública, puede convertirse quizá en la siguiente Gran Crisis que enfrentara Venezuela de no realizarse los correctivos a tiempo: La Crisis del Agua entendida como la falta de acceso a este vital líquido.
Panorama actual
Para 2018, de acuerdo con las investigaciones realizadas por ENCOV (1), sólo 29% de la población tenía acceso a agua potable dentro de sus viviendas, representando un retroceso abrumador con relación al año 2017, cuando según esta misma encuestadora 45% de la población tuvo acceso al vital liquido, cifra que aunque es igualmente alarmante, reflejó un desplome en la prestación de este servicio en tan solo un año. Además, una de las consecuencias provocadas por esta situación fue la caída en la asistencia escolar entre 2017 y 2018, la cual pasó de un 48% a un 35% entre las personas de 18 y 24 años, pues entre las motivaciones de esta tendencia, figuró la escasez de agua como su razón principal. Por otro lado, en materia de salud, según la encuesta Médicos por la Salud, se determinó que la ausencia parcial o total de agua en los hospitales del país pasó de un 29% en 2014 a nada menos que un 79% en el 2018 (2), situación esquematizada por la periodista en Julett Pineda, en un reporte realizado para EfectoCocuyo:
El 24% de los hospitales públicos indicó haber tenido agua entre tres y cinco días a la semana con el apoyo de camiones cisternas; 16% dijo que tuvo acceso al servicio menos de tres días a la semana; y 8% detalló que no hubo suministro de agua ni un solo día entre el 10 y el 16 de noviembre, período en el que los médicos realizaron el monitoreo (2018; p.1)
Sólo estos datos nos permiten visualizar la situación, una que posee toda una gama de consecuencias las cuales no sólo se remiten a las circunstancias macro, sino a las del día a día de todo ciudadano, pues la carencia de agua lo priva de todo un conjunto de cosas (desde cocinar hasta mantenerse hidratado), lo que genera un motivo de queja constante que deriva a su vez en protestas, las cuales han adquirido un incremento sostenido conforme a los años merced del deterioro de este y otros servicios públicos, pasando de 5.338 en 2011 a 12.715 en 2018 (3) .
Ahora bien, ¿Cuál es la causa del problema en el acceso a agua potable en el país?
La Crisis del Agua como problema político
Suele creerse que la denominada Crisis del Agua puede responder a motivaciones enteramente medioambientales, o sea: que dado el cambio en los patrones del clima, puede disminuir la disponibilidad de agua potable. Por otra parte, se cree que puede responder a razones de tipo demográficas: a medida que hay más gente, la demanda aumenta y la oferta disminuye. Y esto puede ser de hecho cierto, pues cada año la demanda global crece un 1%. Otro motivo puede ser de tipo técnico, pues a medida que aumentan las áreas urbanas, la falta de ampliación o adaptación de los sistemas de distribución puede llevar a que no sea posible surtir del vital líquido a determinados entornos urbanos (4). Estas y otras razones demuestran que el origen de este problema puede variar. Sin embargo, una en la que se debe hacer especial atención, y que puede determinar su acceso es la variable política, o sea: el desempeño de las instituciones públicas en cuanto al acceso de este servicio ciudadano (5).
• Primer Hito: Chávez, Maturín, y el 4 de Febrero
En el año 2012, hubo una fisura en uno de los tubos en el complejo operacional de Jusepín, desde donde PDVSA extraía petróleo. Dicha fisura origino un derrame de petróleo que duró 21 horas y que llegó al río Guarapiche, principal afluente de agua dulce de la Ciudad de Maturín, lo que no solo provocó uno de los peores ecocidios en la historia reciente de Venezuela, sino que dejó por más de dos meses a Siete parroquias de Maturín sin acceso a agua potable. Entre las razones que obedecen a esta catástrofe, está el que muchos trabajadores de PDVSA hubieran viajado a la capital Caracas, a celebrar los 20 años del intento de golpe de Estado perpetrado por Hugo Chávez en contra de Carlos Andrés Pérez, dejando al Complejo Operacional sin capital humano para haber prevenido la ruptura de dicha tubería, tal como reseñó el periodista Ronny Rodríguez (2017; pág. 1), y por consiguiente haber evitado una situación que derivó en el acceso parcial o nulo de agua a una ciudad cuya población fue de más de 500 mil personas para la época (INE, 2014, pág. 12). Esta demás decir que la situación pudo haberse evitado, pero fueron las lealtades políticas al responder a un evento que nada tenía que ver con los deberes de los operadores de una planta petrolera, lo que conllevo a desencadenar esta serie de hechos lamentables.
• Segundo Hito: Hidrocapital, Caracas y la Corrupción
Para el año 2018, se habían realizado manifestaciones acordes a la queja de muchas personas en el norte de Caracas, por el desvío de fondos públicos los cuales iban a usarse en proyectos para dotar de agua potable a ciertas zonas de dicha ciudad desde la gestión de Chávez hasta la de Nicolás Maduro, tal como indicó Carlos Rojas, coordinador de la Asociación Civil de Defensa del Norte de Caracas:
En 2008 Hugo Chávez aprobó 450 millones de dólares para construir el sistema Tuy 4, hoy este proyecto quedo en el olvido, Maduro incluso en 2018 dijo que se destinaron recursos para solucionar la escasez de agua en Caracas, pero este dinero no se ha visto reflejado en una calidad del servicio (El Nacional, 2018; p. 1)
Está claro que esta situación no es un hecho aislado, sino que refleja la realidad de un país que figura como el doceavo Estado más corrupto del mundo (Transparency International, 2019, p. 1), lo que en otras palabras permite comprobar como la corrupción en términos de desvío de fondos públicos tiene un claro impacto en el acceso a servicios tan importantes para el ser humano como el agua.
• Tercer Hito: Selección de funcionarios
El tercer hito que compartimos acá, tiene que ver con los criterios manejados para la selección del personal que debería atender el área relativa al agua en el país. En ese sentido, la gama de funcionarios seleccionados para ocupar la cartera ministerial encargada del ámbito del agua han sido muy variados, tales como militares (Ramón Celestino Velásquez, 2017-2018), Geógrafos (Dante Rivas, 2013), o políticos de profesión (todos los demás, desde el año 2005 en adelante). Esto lleva a concluir que los méritos relativos a la formación académica o a la experiencia técnica tienen una relevancia relativa, toda vez que son las lealtades políticas o la trayectoria en el PSUV u otras formaciones de izquierda, lo que determina quién ocupa qué cargo en el ente encargado del agua en Venezuela. Es así como en pocas palabras el capital humano encargado de las labores de mantenimiento y distribución de agua yace condicionado por el elemento político, más que por otra cosa.
Conclusión
A diferencia de otros países, la actual crisis del agua en Venezuela no responde a factores del entorno. Por el contrario, es el desempeño institucional, el nivel de corrupción, y las lealtades políticas, lo que configura el performance de los entes encargados de manejar los sistemas de distribución de agua en derredor de país. Así considera, hay que reconocer las fallas de esta forma de trabajo, y así trazar líneas de acción de cara a una realidad poschavista para poder solventar la Gran Crisis del Agua que vive la sociedad venezolana.
Notas
(1) La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida es una encuesta realizada por la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Simón Bolívar, y la Universidad Central de Venezuela, la cual sirve para manejar la realidad del país de forma cuantitativa, merced de la parcialidad de Instituto Nacional de Estadísticas u otros organismos del Estado encargados de recabar este tipo de datos. Para más información con respecto a los resultados arrojados por ENCOVI en el año 2018, dirigirse al siguiente enlace: http://elucabista.com/wp-content/uploads/2018/11/RESULTADOS-PRELIMINARES- ENCOVI-2018-30-nov.pdf
(2) Consideramos al igual que con el caso de ENCOVI, que la encuesta realizada por Médicos por la Salud es el referente apropiado para conocer el estado de ese sector en el país debido a la carencia de fuentes confiables por parte de las instituciones públicas en Venezuela. Para conocer mejor este reporte, remitirse al próximo enlace: https://cifrasonlinecomve.files.wordpress.coM/2018/03/enh-final_2018fin.pdf
(3) Para conocer esta situación con mayor detalle, dejaremos a continuación el reporte realizado por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, idóneo para manejar una visión general de la evolución de las protestas en el país: https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/tendencias-de-la- conflictividad/conflictividad-social-en-venezuela-2018
(4) Un caso interesante para conocer que refleja precisamente el problema técnico de surtir agua en áreas urbanas en constante crecimiento es el caso de Karachi, una ciudad ubicada en Pakistan que bien refleja este problema. A continuación dejamos un reporte hecho por Unreported World relacionado con este caso puntual: https://www.youtube.com/watch?v=lWraEBec0Vg&t=659s
(5) Aunque muchos considera que la privatización de este servicio conllevaría a una mejor distribución en términos de cantidad y calidad, es claro que en Venezuela no se contempla la privatización de este bien, pues hasta este punto del siglo XXI, ningún grupo político ha planteado siquiera la opción de privatizar los entes públicos adscritos a esta materia. Fuentes
Instituto Nacional de Estadística (2014). XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. Resultados por Entidad Federal y Municipio del Estado Monagas. Venezuela
Pineda, J. (29 de Noviembre del 2018) En 7 de cada 10 hospitales falla el suministro de agua, denuncia Médicos por la Salud. Efecto Cocuyo. Recuperado el 3 de Febrero del 2019 en: http://efectococuyo.com/principales/en-7-de-cada-10-hospitales-falla-el-suministro- de-agua-denuncia-medicos-por-la-salud/
Rodríguez, R. (4 de Febrero del 2017). Hace cinco años Maturín vivió el peor derrame petrolero de su historia. Efecto Cocuyo. Recuperado el 3 de febrero del 2019 en: http://efectococuyo.com/efecto-cocuyo/hace-cinco-anos-maturin-vivio-el-peor-derrame- petrolero-de-su-historia/
Transparency International (2019). Corruption perceptions index 2018 [Índice de percepción de la corrupción]. Alemania. Recuperado el 3 de febrero del 2019 en: https://www.transparency.org/cpI2018
Comments