top of page

Volvamos a la polis: los Concejos Municipales como primera instancia de poder

  • Enderson Sequera
  • 8 abr 2019
  • 9 Min. de lectura

LA FUNCIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL EN EL PROCESO DE GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL


El nuevo orden constitucional vigente a partir del año 1999, incorporó la democracia protagónica, estableciendo derechos y garantías para su concreción, a través de la participación protagónica del pueblo en ejercicio de su soberanía. Dentro del espacio político, la participación sugiere y refiere una voluntariosa necesidad de los ciudadanos por involucrarse de forma reflexiva en los procesos que les atañen directa o indirectamente.


La acción municipal implica gestión política y gestión operativa; la primera consiste en proyectar y dirigir la agenda de los dirigentes en función de los ciudadanos, define objetivos de carácter público, establece alianzas y consensos, comunica y busca legitimidad de la acción de gobierno. La operativa se relaciona con los medios y la organización para que los instrumentos y recursos cumplan su función política.


En ese contexto, los Concejos municipales son instancias de representación y participación popular que fungen como intermediarios entre el ejecutivo municipal y los ciudadanos, velando por el bienestar colectivo y control político de la administración, por lo que, es importante elegir líderes en sus comunidades, interesadas y comprometidas con en su bienestar.

El Concejo ejerce la función legislativa del municipio y el control político sobre el Poder Ejecutivo Municipal. Está integrado por concejales elegidos en la forma establecida en la Constitución, en el número y condiciones de elegibilidad que determine la ley. La función parlamentaria radica fundamentalmente en la creación de normativas ajustadas a la realidad política, ética e histórica de una sociedad, con el fin de garantizar el estado de derecho necesario para la consagración de una mayor y mejor calidad de vida.


Las ordenanzas constituyen uno de los instrumentos jurídicos a través de los cuales el Municipio ejerce sus competencias son “los actos que sanciona el Concejo Municipal para establecer normas con carácter de ley municipal, de aplicación general sobre asuntos específicos de interés local”. Siguiendo a Castro, J. (2004), los Concejos municipales cumplen un papel fundamental en cada una de las etapas de la gestión pública local: planeación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y rendición de cuentas, orientado a velar por el cumplimiento de los fines del Estado y por los intereses de la población que representan, mediante los instrumentos diseñados para tal fin. Pero además, sus funciones están orientadas a asegurar el buen uso de los recursos públicos., la eficiencia, la eficacia, calidad y equidad en la prestación de servicios., garantizar la participación ciudadana, garantizar el buen desempeño de las funciones de la administración, fomentar la transparencia y las buenas prácticas administrativas.


En líneas generales, son competencias del municipio el gobierno y administración de sus intereses y la gestión de las materias que le asigne la Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la prestación y dotación de los servicios públicos domiciliarios (…) la promoción de la participación, y el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en diversas áreas destacándose la vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas en las vías municipales; servicio de transporte público urbano de pasajeros.


EL PARLAMENTARISMO SOCIAL DE CALLE, COMO MECANISMO DE PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA Y LAS SESIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL

El parlamentarismo de calle surgió en el año 2005, para construir canales que permitiesen a los representantes recoger la opinión de la ciudadanía en relación con las leyes, tratando de edificar un nuevo modelo de Estado de justicia y equidad. Se busca establecer una agenda legislativa participativa y protagónica de prioridades sociales, políticas, económicas y ambientales para crear el espacio para la construcción de leyes, control social de las políticas públicas y el debate de los temas fundamentales del país en manos de los propios ciudadanos.


Grimau, R. (2009) considera que el poder popular es una propuesta dialéctica para la construcción del socialismo democrático, mediante un modelo de democracia participativa y protagónica en la que se sustentaría la organización del Estado socialista, basado en la soberanía popular, el poder del pueblo organizado en las más diversas y disímiles formas de participación, para la toma de decisiones en todos los ámbitos, para el ejercicio pleno de su soberanía.


Al respecto Santori (2008) expresa que "Participación" es tomar parte activa, voluntaria y personalmente. "Voluntariamente" es un detalle importante, porque, si se obliga a la gente a participar a la fuerza, eso es movilización desde arriba y no participación desde abajo. Insisto: participación es ponerse en marcha por uno mismo, no que otros te pongan en marcha ni que te movilicen desde arriba.


Los 13 concejales han expresado su compromiso de trabajar conjuntamente con el alcalde y el gobernador, reforzando el gobierno de calle, enfocado en incrementar y fortalecer el desarrollo del municipio de la mano del poder comunal, de los concejos comunales y de los vecinos de Valencia, para ser el canal institucional que les permita expresar sus inquietudes, sugerencias y proyectos.



Situación Actual de los Concejales del Municipio Valencia


Los concejales actuales, electos el pasado diciembre pertenecen al Partido Único Socialista de Venezuela PSUV, por lo tanto se supone responden a una ideología concreta, definida por el partido, mantienen determinadas posturas ante las realidades sociales, su accionar está determinado por un Proyecto Nacional, plasmado en el Plan de la Patria, 2013-2019 y 2019- 2025 para la construcción del denominado socialismo venezolano. Estos componentes apuntan a un modelo concreto de orientación de la gestión pública: “el socialismo bolivariano del siglo XXI”. En declaraciones a los medios de comunicación han expresado que son un equipo de trabajo, con profundas convicciones revolucionarias, que hará parlamentarismo de calle y planteará soluciones con el oído puesto a las órdenes del pueblo.



Descripción de las Dinámicas de las sesiones del Concejo

El 09 de enero se instaló la Comisión Permanente de Transporte y Turismo del Concejo Municipal de Valencia, se presentó a su nueva directiva integrada por: los concejales Franklin Jiménez (Presidente), Génesis Suarez (Vicepresidenta) y Surma Bolívar (Primer Vocal).


Estuvieron presentes la Directora del Instituto Municipal de Transporte Terrestre IAMTT, el Coordinador de Transporte Público del IAMTT, el concejal César Jiménez, las Comunas del ámbito territorial municipal Santa Rosa, Miguel Peña (ejes 1, 2, 3 y 7), Rafael Urdaneta y sus respectivos Consejos Comunales. Se establecieron diferentes mesas de trabajo para debatir y generar propuestas para mejorar el transporte público en la entidad. Estuvieron presentes además cooperativas y líneas de transportistas.


Sin embargo se observó la inexistencia de una propuesta de proyecto de Ordenanza que estableciese el punto de partida para las soluciones, sino que la sesión transcurrió en una serie de denuncias y reiteración de problemas que se vienen arrastrando año tras año. Habría que evaluar si el mecanismo ofrece a la ciudadanía que participa en el parlamentarismo social de calle, información legal completa, de forma que se dé una discusión amplia para la trascendencia del proyecto analizado y el carácter vinculante o no de las opiniones vertidas sobre cada tema abordado en las jornadas consultivas. Nada se supo sobre la forma como serían tratadas, analizadas y totalizadas las opiniones recibidas de cada evento consultivo.




EL ENFOQUE DE CAPACIDADES COMO PARADIGMA ORIENTADOR DEL PERFIL DEL CONCEJAL PARA SU PROYECCIÓN POLÍTICA


El enfoque de capacidades de Sen constituye la base teórica del paradigma de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Siguiendo a Boni, A. y otros (2010) para Sen (1999) las capacidades comprenden las oportunidades reales y actuales que las personas tienen para tomar decisiones informadas, para poder garantizarse una vida y las actividades que tienen razones para valorar.


Para Cejudo, (2006) las capacidades son potencialidades que se concretan en funcionamientos. Por otra parte, Nussbaum (2008) considera incompleta la noción de Sen y apunta a la necesidad de tener una concepción del ser humano y sus funcionamientos que sirva para diseñar políticas públicas, cuyo objetivo central debe dirigirse a conseguir aumentar las capacidades de los ciudadanos para que puedan realizar sus funciones principales. Las capacidades relevantes son aquellas que pueden calificarse como éticas o morales. Su propuesta se ancla en conseguir que las personas alcancen las capacidades que les permitan realizarse y dentro de ellas, incluye varias que tienen fuertes connotaciones de relación con otras personas y con el entorno social y natural.


Identificación de área de gestión Pública para el diagnóstico de capacidades del Concejal


Dada la situación de colapso de los diferentes servicios públicos a nivel Nacional, y especialmente en el Municipio Valencia, la función eficiente y responsable que realice algún concejal en la solución de cualquiera de las problemáticas de la vida local, tendrá una repercusión altamente positiva en su proyección política por la cercanía y acceso a las comunidades afectadas. En este caso se escogió trabajar con los concejales de la Comisión de Transporte, específicamente con su presidente el Concejal Franklin Jiménez.


En Valencia actualmente el servicio de transporte público se ha convertido en un caos, caracterizado por la improvisación, anarquía de los dueños de transporte quienes irrespetan las rutas y valor del pasaje legalmente establecido. Los usuarios son maltratados, especialmente los adultos mayores y estudiantes, por parte de choferes y colectores, nula presencia de fiscales de tránsito o policía del tráfico. Todo aunado a la reducción considerable del número de unidades operativas por el alto costo de repuestos.


DIAGNÓSTICO DEL PERFIL DEL CONCEJAL PARA SU PROYECCIÓN POLÍTICA

A los fines de realizar un diagnóstico que permita la identificación de sus fortalezas y debilidades del Presidente de la Comisión de Transporte se partió de la descripción de capacidades básicas planteadas por Nussbaum (2000) tal como se presenta en el cuadro Nº1.


Cuadro Nº 1

MATRIZ FODA ENFOQUE CAPACIDADES


Fuente: Elaboración propia a partir de M. Nussbaum (2002); M. Walker (2006).

Adicionalmente a las capacidades individuales referidas anteriormente se consideró necesario a los fines del diagnóstico, identificar las debilidades y fortalezas en atención a las áreas del conocimiento básicas que debe poseer un concejal para el desarrollo de sus funciones en el marco de la gestión pública del siglo XXI, las cuales se recogen el cuadro Nº 2.

Cuadro Nº 2

MATRIZ FODA VARIABLES COGNITIVAS

Fuente: Los autores (2019)

RESULTADOS DEL PERFIL DEL CONCEJAL

De acuerdo a la aplicación de los criterios del enfoque de capacidades el Concejal presenta altas fortalezas individuales que proyectan como un líder comunitario, con amplias posibilidades de crecimiento.


No obstante se identificaron un elevado número de debilidades vinculadas a las áreas cognitivas que no se consideran como amenazas sino como oportunidades de mejora, a través de cursos y talleres, dada las fortalezas interna asociadas a su alta capacidad de adquirir conocimiento, tal como se señaló en el cuadro Nº 1.


RECOMENDACIONES PARA LA PROYECCIÓN DEL CONCEJAL A LAS ALTAS ESFERAS POLÍTICAS

En este punto es importante considerar los posibles escenarios futuros del acontecer nacional que incidirán en la aceptación futura del concejal, toda vez que el futuro político dependerá de labor personal directa con las comunidades y la manera como se maneje ante los medios de comunicación.


El primer escenario es la continuación de la tendencia actual de hegemonía del Chavismo- Madurismo, donde ha quedado demostrado que el liderazgo de base no es respetado por la cúpula del PSUV, y el liderazgo puede convertirse en un factor negativo que lo sepulte políticamente. En este caso si el concejal desea continuar su vida política debe fortalecer sus debilidades de formación en las áreas específicas, afianzar el liderazgo en las comunidades a través del parlamentarismo de calle, de manera de garantizar los posibles votos de ciudadanos inconformes con la línea dura del partido. En este caso debe a su vez establecer alianzas estratégicas con los altos dirigentes del PSUV a fin de garantizar su posible reelección o postulación para otros cargos. Recordemos que el Partido es quien decide.


A través del control político que ejerce el Concejo Municipal, si se prepara bien en los procedimientos para la rendición de cuenta o para el seguimiento de la ejecución de los Planes de desarrollo puede ejercer suficiente Poder sobre el Alcalde para posicionarse políticamente a nivel Municipal, y seguramente esta acción será vista con beneplácito por un Gobernador que desee proyectar una gestión responsable y transparente de su equipo de gobierno. Sin embargo debe cuidarse de los peligros de estas acciones porque generan enemigos dentro de las propias filas del partido.


El segundo escenario es la disminución de la influencia del Chavismo - madurismo por la coyuntura política actual en cuyo caso legalmente tendrían por delante tres años y medio de gestión (si no se disuelven los poderes en el marco de una nueva constituyente) En este escenario el concejal debe estar dispuesto a desmarcarse políticamente del Partido, confiando en su trabajo de base y establecer alianzas estratégicas con dirigentes opositores desde ahora para garantizar su transición en un escenario de mayor radicalización política.


En ambos casos el fortalecimiento de sus capacidades y los resultados de las consultas populares con los afectados por la problemática de transporte deben manifestarse en el proyecto de ordenanza de transporte del Municipio, instrumento que le servirá de vehículo para la posteridad y servirá para impulsarlo por el camino legislativo bien al Consejo Legislativo del Estado, bien a la propia Asamblea Nacional o incluso pudiera aspirar a ser Alcalde.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boni, A. y otros (2010) “La educación superior desde el enfoque de capacidades. Una propuesta para el debate” Universidad Politécnica de Valencia Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (3), 123-131 Valencia (España)

Castro, Jaime. (2004) “Cartilla del concejal”, Novena edición. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez

CEJUDO, C. (2006) “Desarrollo Humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación”, Revista Española de Pedagogía, 234, pp. 365-380.

Gaceta Oficial De La República Bolivariana de Venezuela N° 36.884 del 03.02.00. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, G.O. 38.860 del 30.12.99

Grimau, R. (2009) Artículo: Soberanía Contra hegemónica y Poder Popular. 09/10/2009. Aporrea

Santori, G. (2008) “La democracia en treinta lecciones” Edición Lorenza Foschini Traducción de Alejandro Pradera

Nussbaum, M. C. (2012) Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, Paidós

Nussbaum, M. C. (1988) “Nature, Function and Capability: Aristotle on Political Distribution”en Oxford Studies in Ancient Philosophy, Suppl 1: 145-154.

Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6118 de fecha 5 de diciembre de 2013.

SEN, A. (2002), Ratinoality and Freedom, (Cambridge, Mass, Belknap).

 
 
 

Comments


  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

©2018 by Federación Venezolana de Estudiantes de Ciencias Políticas (FEVECIPOL). Proudly created with Wix.com

bottom of page