top of page

Construcción de una asesoría desde lo local

  • Foto del escritor: esfevecipol
    esfevecipol
  • 10 abr 2019
  • 8 Min. de lectura

En Venezuela el Concejo Municipal es la entidad legislativa de los municipios autónomos. Emite acuerdos obligatorios en su jurisdicción, que se llaman Ordenanzas. Regulan y controlan las actividades de los otros entes municipales. Nombra al Contralor Municipal. También, en muchos casos, deben ratificar decisiones del alcalde para que éstas puedan tener validez. Los integrantes del Concejo Municipal se llaman concejales y cuando están reunidos en sesiones válidas se denomina Cámara Municipal. Cada Concejal tiene derecho a escoger su personal, según lo que dispongan en sesión de Cámara y ajustados al Presupuesto Municipal. El número de concejales depende de la población. Son cargos de elección popular, directa y secreta y duran cuatro años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos.

Entre sus funciones encontramos, emitir ordenanzas, supervisar la gestión del alcalde, recibir cada año el informe de gestión del alcalde, declarar las faltas graves del alcalde por omisión o deberes, regular y controlar las actividades de los demás entes municipales, como la Contraloría Municipal, aprobar el presupuesto municipal, autorización de concesiones de servicios públicos, aprobar planes de desarrollo municipal y urbanística. En algunos casos debe de ratificar decisiones del alcalde para que estas puedan tener validez leal. Cada concejal tiene derecho a escoger su personal, según se disponga en sesión de Cámara y ajustados al presupuesto.

El Concejo Municipal del Municipio Valencia, está conformado por 13 concejales. Los concejales que actualmente están en el cargo fueron electos el 9 de diciembre de 2018, por el periodo 2019-2023. En su totalidad los concejales pertenecen al Partido Socialista Unido de Venezuela. Para la optimización de resultados se crean comisiones permanentes e áreas específicas que permiten un trabajo más localizado en una determinada problemática. 

Entre estas tenemos la Comisión Permanente de Transporte y Turismo, cuya junta directiva está conformada por los concejales Franklin Jiménez (Presidente), Génesis Suarez (Vicepresidenta) y Surma Bolívar (Primer Vocal). En esta comisión se desarrollan diversos y amplios debates en donde se desglosan los problemas del transporte urbano del Municipio de Valencia.

Definición del Candidato

Génesis Suarez, joven mujer venezolana, fue electa como concejala por la Parroquia Miguel Peña al Concejo Municipal de Valencia el 9 de diciembre de 2018, por el periodo 2019-2023. Actualmente dirige la Comisión Permanente de Educación y Cultura, además de ser la vicepresidenta de la Comisión Permanente de Transporte y Turismo. Desde muy joven a dedicado sus acciones a la labor social en las comunidades más necesitadas del sur del municipio, enfocándose en el área cultural en la cual ella tiene la experiencia de ser maestra de danza y en donde su vocación formadora le impulsó a inmiscuirse con los problemas de su comunidad como origen, obteniendo de esta manera un alto grado reconocimiento por parte de los habitantes de estas comunidades. A partir de los quince años se dedicó a la militancia en las filas del Partido Socialista Unido de Venezuela, en donde se ha proyectado cómo líder en movimientos locales dentro del sur del Municipio de Valencia. 

Debido a la capacidad de proyección que ha mostrado en los últimos, junto con el alto grado de reconocimiento de popular, han formado la intención a una aspiración al cargo de alcaldesa de Valencia. 

Análisis FODA

Fortalezas: Las fortalezas que tiene la concejala a su favor, destaca su vocación en el ámbito social y en su carrera política, ya que desde muy joven ha destacado dentro de la política interna del partido, y esto ha impulsado su reconocimiento en diferentes comunidades del Sur de la Ciudad. Al estar dispuesta a seguir conociendo y acercándose más a las comunidades y a sus ciudadanos continúa promoviendo la cultura dentro de la juventud en las diferentes comunidades del Municipio, como indica Sartori: “La palabra griega demokratia se compone de demos, que quiere decir “pueblo”, y de kratos, que quiere decir “poder”. Por tanto, traducida al castellano, significa “poder del pueblo”. Si es así, las democracias “tienen que ser” lo que dice la palabra: sistemas y regímenes políticos donde el pueblo es el que manda.” Otra fortaleza que destaca es el apoyo que tiene por parte del partido a la que pertenece, debido a que es una de los rostros más visto del partido en el sur de la ciudad y más reconocido por su empeño y dedicación al ámbito social. Su figura como mujer joven crea una mayor atracción con el voto femenino. Además, cuenta con una experiencia partidista lo que le permite un mayor desenvolvimiento en campañas políticas. Oportunidades: Una de las oportunidades que tiene dentro del partido es la directriz de paridad que se rige el partido a la hora de cualquier postulación de cargos internos dentro del él, ésta oportunidad le brinda mayor igualdad de condiciones en competir y exponer sus ideas de gestión. Otra oportunidad es la coincidencia ideológica de su partido para la forma de organización comunitaria, esto crea el enfoque necesario que necesitan los diferentes proyectos como base gerencial.

Debilidades: En cuanto a sus debilidades podemos mencionar que la poca capacidad técnica formativa puede perjudicar su gestión en el aspecto de eficiencia y eficacia por no contar con las competencias pertinentes a la hora de atender y responder a la problemática de la comunidad. Otra debilidad es la falta de experiencia en gestionar otras comisiones de diversas materias municipales, que puedan contribuir de manera holística en su carrera gerencial. Su carga ideológica partidista crea un sesgo a la hora de tomar en cuenta las problemáticas de demás comunidades no afines al partido político donde esta milita. Amenazas: El desgaste de la credibilidad del partido podría llevar a un decaimiento en pérdidas de votos en una futura campaña. Otra amenaza es la pérdida de ingresos económicos que percibe la alcaldía a causa de la situación económica que atraviesa el país, lo cual limita la capacidad de respuesta a las problemáticas que presentan las comunidades y en consecuencia su credibilidad y compromiso se verían afectados ante sus votantes. Las pugnas internas entre el actual gobernador Rafael Lacava y Francisco Ameliach por el control del poder político el estado Carabobo generarían una erosión en los consensos a la hora de negociar las futuras ordenanzas municipales. 

Recomendaciones generales

Acciones Recomendadas

Debido a la amplia trayectoria que la concejala a construido en la política desde su juventud se ha hecho de una base de apoyo en diversos sectores populares, por lo tanto, se le recomienda hacer alianzas con las comunas y concejos comunales para llevar sus propuestas al orden del día de la comisión de transporte. A su vez es necesario conseguir el respaldo de los sindicatos de transporte que tienen relación con su partido para ejercer presión sobre los concejales y crear focos de opinión que le permitan a ella canalizar sus ideas dentro de la comisión; de no tener resultado esta opción, se le podría recomendar considerar llevar directamente las propuestas al Ministerio del Poder Popular de Transporte Terrestre con el apoyo de los grupos sociales que haya podido recabar.

Riesgos Potenciales

La concejala no cuenta con enemigos reales que puedan perjudicar su carrera de manera directa, ya que el cargo como concejal no es un cargo verdaderamente relevante porque dentro del PSUV estos cargos no tienen reelección, el partido solo los postula una vez, por lo tanto no es un cargo tan competitivo como para que alguna otra organización política busque vulnerar su carrera y en lo personal, sin embargo, la oposición siendo una mayoría palpable en la sociedad podría en próximos comicios electorales significar una derrota a posibles aspiraciones personales en algún otro cargo de elección popular.

Aliados Potenciales

La concejala del municipio tiene un amplio margen de apoyo popular en el sur de Valencia debido a que desde su juventud se ha visto inmersa en la política y en el área social de la cultura dentro del municipio, además de su participación en diversos programas sociales cuenta con el respaldo de las comunidades organizadas, por lo tanto, uno de sus posibles aliados a la hora de llevar alguna propuesta a la comisión de transporte serían los concejos comunales específicamente los jefes de estas organizaciones sociales, además de ellos podría contar con el apoyo de los sindicatos de transporte si decidiese trabajar junto con ellos para impulsar alguna propuesta, ya que está consciente de las necesidades que aquejan al sector. Otro posible aliado seria la actual directora del Instituto Nacional del Transporte en el estado Carabobo, claro está que sumado al apoyo que pueda llevar dentro del mismo concejo municipal por pertenecer a la facción que apoya al gobernador Lacava el cual goza con la mayoría del apoyo dentro de la cámara municipal.

Adversarios Potenciales

Los adversarios políticos principales pueden hallarse en las filas de un mismo partido, uno de los principales podría ser el presidente de la comisión de transporte debido a que por su posición en el partido y en la comisión, tiene más peso en las decisiones que se toman dentro de la comisión. Lo que quiere decir que el liderazgo está restringido a ciertos lineamientos dentro del partido. Además de las rivalidades internas que causan presión dentro del partido y sus integrantes como es el caso de las facciones que apoyan al gobernador Lacava y al ex gobernador Ameliach, por eso el sector que apoya a Ameliach podría convertirse en su principal rival. También hay que tomar en cuenta a los líderes opositores locales porque pertenecen a la fuerza política con un alto porcentaje en todo el país, y así, movilizar descontento social en los habitantes del municipio.

Tácticas Comunicacionales

Hacia los Miembros del Partido: Mantener un discurso con fuerte carga ideológica demostrando una fuerte lealtad para con los lineamientos del gobierno municipal, regional y nacional. La construcción de un discurso mediador para así solventar o apaciguar las pugnas internas en concejo municipal, esto garantizaría un apoyo más homogéneo en una posible candidatura o propuestas de nuevas ordenanzas. Hacia los Electores: Debido a su vasta experiencia trabajando en las comunidades, tomando en consideración que uno de sus mayores puntos fuertes es alta penetración con las comunidades, gracias a su labor social, su táctica comunicacional deberá basarse en canales donde se garantice un contacto directo con estas, así como una interacción que permita una retroalimentación directa entre la concejala y los ciudadanos. Las asambleas populares serian el espacio acorde donde se podrá compartir en directo con los habitantes de cada comunidad, indicando Sartori: “´Participación´ es tomar parte activa, voluntaria y personalmente. 

“Voluntariamente” es un detalle importante, porque, si se obliga a la gente a participar a la fuerza, eso es movilización desde arriba y no participación desde abajo. Insisto: participación es ponerse en marcha por uno mismo, no que otros te pongan en marcha ni que te movilicen desde arriba.” Estas asambleas permitirán a la concejala el conocer de primera mano, las necesidades e inquietudes que puedan presentarse en las comunidades y de esta manera poder atender las problemáticas más directas que estas presenten. Por otro lado, en la actualidad gran parte de los ciudadanos tienen acceso a las tecnologías de comunicación e información, particularmente los teléfonos inteligentes, por lo que el discurso se debe llevar a cabo a a través de las distintas redes sociales 2.0 que hoy conocemos, específicamente en las plataformas de Twitter donde el proceso de comunicación es corto, preciso y directo permitiendo una conexión más personalizada para con los jóvenes. Bibliografía

Satori, G. (2008). La Democracia en 30 lecciones. Titivillus. Obtenido de: file:///C:/Users/Adriana%20González/Desktop/Libros%20liderazgo/La%20democracia%20en%2030%20lecciones%20-%20Giovanni%20Sartori.epub Ruiz, R. (2013). Funciones y Estructura del Concejo Municipal. Fundación de Estudios Municipales. Obtenido de: https://fundesmu.wordpress.com/2013/10/17/funciones-y-estructura-del-concejo-municipal/ Redacción. (2019). Instalada Comisión Permanente de Transporte y Turismo de Valencia. Noticiero 52. Obtenido de: https://noticiero52.com/instalada-comision-permanente-de-transporte-y-turismo-de-valencia/ Redacción. (2014). Concejo Municipal. Alcaldía Bolivariana del Municipio Santos Marquina. Obtenido de: http://www.alcaldiasantosmarquina.com.ve/concejo-municipal.html

 
 
 

Comments


  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

©2018 by Federación Venezolana de Estudiantes de Ciencias Políticas (FEVECIPOL). Proudly created with Wix.com

bottom of page