Politólogos En Práctica.
- esfevecipol
- 10 abr 2019
- 4 Min. de lectura
Franklin William Jiménez Castillo, nació el 11 de Octubre de 1980. Concejal Principal por Valencia por el partido PSUV, se desempeña como Presidente de la Comisión de Transporte y Turismo del Concejo Municipal de Valencia.
Jiménez lidera, desde su tribuna, una comisión que atraviesa por una profunda crisis, y enfrenta además, el desprestigio que significa para el partido de gobierno, el PSUV, una crisis económica que ha mermado la calidad de vida de los venezolanos. La responsabilidad de liderar una Comisión desde esta características, representa además de un desafío, una oportunidad para consolidarse frente al electorado, desarrollando una propuesta que permita impulsarse en la opinión pública, así como reivindicar el accionar del partido al cual pertenece, sin deslindarse de su campo ideológico, pero afianzando su gestión en propuestas y acciones concretas de gobierno. Con un amplio discurso orientado a las directrices de su partido, comprende la necesidad de prepararse y presentar ante la problemática de trasporte, soluciones efectivas y productivas. El Estado Carabobo sufre una crisis en el sector de transporte público y privado, la falta de unidades disponibles, la escasez de repuestos para mantener operativas las existentes, la devaluación progresiva del ingreso que resulta en depreciación del poder de compra, la mala dirección gubernamental y falta de respuestas efectivas son algunas de las situaciones que enfrenta el sector.
Basándose en el discurso y accionar político de concejal Jiménez, así como su campo de acción, existe una variedad de fortalezas y debilidades que se traducen en oportunidades y amenazas, que considerado el uso de la ideología, como utopía o perfeccionismo a alcanzar, se puede mezclar con acciones que se transformen en fortalezas en su campo electoral.
Jiménez posee dentro de su espectro de acción política una amplia variedad de herramientas que le permitirían posicionarse desde el lugar mediático y accionario en el que se encuentra a un margen decisivo mayor. El posicionamiento que ocupa a través de su cargo (el cual permite acercarse ampliamente al electorado) y el uso del lenguaje de masas, le permitiría a través de un mejor reconocimiento de la realidad, impulsar su credibilidad ante el electorado afecto a la crisis económica, acercándose a una posición par a la de sus electores y permitiendo separarse en la imagen de la población, de aquellos que originan la situación actual.
Para el concejal, representa un riesgo ignorar la crisis que sufre la población Carabobeña así como las acciones para enfrentarla, rezagándose al discurso matriz del gobierno. Si bien acoplarse a las directrices dadas por su partido permite aprovechar la amplia fuerza comunicacional del gobierno, dejar de lado los requerimientos de su base electoral puede desconectarlo de la realidad política. De la misma forma, dejar de un lado las herramientas digitales para comunicarse con el electorado, pudiendo generar no solo un feedback comunicativo con la población, sino escuchando sus problemáticas y extrayendo ideas para solventar la crisis en el sector transporte, transformando este uso a una campaña electoral replegada.
Abordar la realidad de una problemática que tiene en sí misma cuestiones técnicas, representa una debilidad dejar a un lado conocimientos especializados del tema, que puede otorgarlo diversos sectores del gremio transportista. Acercarse y tomar para sí al gremio como aliado, generaría confianza entre los actores, y reconocería su voluntad para tomar las necesidades de todos los sectores afectados de la población, creando matrices de comunicación y posibles propuestas transformadas en soluciones, además de mejor conocimiento técnico. Hacerse notar como figura impulsando esta estrategia, diferenciaría su actitud ante otros concejales frente al electorado, de su partido y ajeno a él.
Ante las oportunidades presentadas, surgen oportunidades viables de solución, que orientados surgen en una campaña que impulsaría su reconocimiento, y que aliviaría mediante sus herramientas la crisis anteriormente expuesta. Entre estos tenemos:
• Mejor uso de las Redes Sociales: la activación de cuentas donde el electorado hace vida digital, permitiría un reconocimiento de su imagen, así como una vía de escuchar al electorado.
• Uso de las Ordenanzas Municipales: reformar desde el aspecto técnico y humano el accionar legal del municipio, le otorgaría mejores márgenes de acción.
• Recurrir a las herramientas gubernamentales disponibles como el Carnet de la Patria: mediante esta herramienta de amplias posibilidades, podría proponerse nuevos procesos de subsidio al sector transporte, regulados mediante este sistema, que permita acceder a repuestos de unidades y llevar para el gobierno un control de aquellos que se otorguen, su uso y sus fines.
• Ampliar la capacidad de pago del usuario: evitando usar paquetazos que puedan afectar la imagen, crear nuevos métodos de pago a través del Carnet de la Patria u otros sistemas, que permitan al usuario un ticket especial de uso, que debitado de esta tarjeta, consiga depositarlo en el sistema del gremio, pudiendo acceder con este pago a unidades de repuesto, insumos para laborar e incluso productos alimenticios para los empleados.
De esta forma, conseguir transformar la problemática en oportunidades de liderazgo, que permitan a un líder regional, posicionarse en su comunidad, logrando escalar en su accionar político a corto y mediano plazo. Referencias: G. SARTORI (2008). La Democracia en 30 Lecciones. Edición a cargo de Lorenza Foschini. Italia.
Comentários